Egipto:
secretos de El Cairo
Tus ojos estarán guiados por una experta divulgadora: Irene Cordón
Conocerás lo más interesante de la gran novedad de 2025: el GEM
Mezquitas, templos coptos, pirámides... Historia con mayúsculas
El Cairo no es solo una ciudad, es una puerta abierta a miles de años de historia, un lugar donde cada rincón respira antigüedad y cada mirada al horizonte revela el peso de una civilización milenaria.
En esta propuesta de viaje os invitamos a descubrir El Cairo como nunca antes, con una visita especial al Gran Museo Egipcio, la nueva joya cultural del país.
Esta vibrante ciudad, llena de contrastes y tradición, sigue siendo el corazón palpitante de Egipto. Entre sus bulliciosas calles, minaretes centenarios y mercados llenos de vida, se alza ahora uno de los proyectos culturales más ambiciosos del siglo XXI: el Gran Museo Egipcio. Situado a pocos pasos de las pirámides de Guiza, este impresionante complejo acoge la colección más extensa jamás reunida del legado faraónico.
Visitar El Cairo hoy es tener el privilegio de ser testigo del encuentro entre el pasado y el futuro. Es pasear por una ciudad viva, en plena transformación, y al mismo tiempo asomarse al esplendor de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia.
Os invitamos a acompañarnos en esta experiencia irrepetible, donde el nuevo museo no es solo una visita, sino una auténtica inmersión en el alma de Egipto.


NÚMERO DE PLAZAS
14 personas

FECHA
Del 10 a 16 de noviembre

PRECIO
3340 €

NÚMERO DE DÍAS
7 días
Viaja con nuestra especialista
Viajar junto a uno de nuestros expertos artesanos como nunca lo imaginaste, haciéndote sentir como un verdadero local.

Acompañante de Ferrer y Saret
Irene Cordón i Solà-Sagalés, es Doctora en Arqueología e Historia Antigua por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Máster y Postgrado en Egiptología por la UAB y licenciada en Derecho por la UB. Para la confección de su tesis doctoral realizó la estancia de un año en la Universidad Americana de El Cairo como investigadora. Ha participado en una campaña de excavación arqueológica en Saqqara (Egipto) con la UAB, y ha participado en diversos congresos de Egiptología.
Actualmente, es miembro de la Sociedad Catalana de Egiptología e imparte cursos y conferencias presenciales en diferentes instituciones y centros públicos y privados.
Su máxima pasión es, sin embargo, viajar. Y a tal efecto programa y realiza viajes culturales con la agencia Ferrer&Saret.
Escribe artículos de Egiptología en revistas especializadas y de divulgación (Revista Historia del National Geographic, Sapiens, etc.) y colabora en Catalunya Radio en los programes “En Guàrdia!” y “Els viatgers de la Gran Anaconda” y es contertuliana del programa “Això els antics ja ho feien” de la Cadena SER Catalunya.
En 2020, recibió el premio de comunicación Manuel Iradier de la Sociedad Geográfica La Exploradora.
Escribe semanalmente en su blog que ha creado para compartir sus viajes y experiencias personales. Para leerla, entra en su web: www.irenecordon.com
Itinerario para El Cairo
Podrás recorrer los rincones más impresionantes a la vez que descubres los lugares más emblemáticos.
Lunes 10 de noviembre. BARCELONA – EL CAIRO
Presentación en el aeropuerto de Barcelona, Terminal 1, dos horas antes de la hora de salida prevista de nuestro vuelo con Egiptair con destino El Cairo.
Llegada a El Cairo (1), tramitación del visado, y traslado al hotel HYATT REGENCY WEST 5* (o similar).
Martes 11 de noviembre. EL CAIRO – SAKKARA – EL CAIRO
Media pensión
Desayuno.
A la hora prevista, saldremos hacia la Necrópolis de Saqqara (2) donde visitaremos, en primer lugar, la pirámide de Unas, la primera en tener los Textos de las Pirámides inscritos en su interior. A continuación, nos dirigiremos al complejo funerario de Dyeser (Dinastía III, c. 2700 a.C.). La excavación y el análisis de las estructuras que lo componían permitió reconstruir los diversos elementos de este gran conjunto, que marcó una ruptura radical en la arquitectura del Reino Antiguo. Tal y como podremos observar, en el centro del complejo, Imhotep, el arquitecto del rey, diseñó una pirámide escalonada en torno a la que se organizaron los elementos necesarios para el paso del alma del rey al Más Allá.
Visitaremos el Serapeum, la necrópolis de los Toros Apis, que fue descubierta en 1851 por el arqueólogo francés Auguste Mariette bajo las arenas del desierto. Apis, el toro sagrado de Menfis, era una deidad cuyo origen se remonta a los primeros tiempos de la civilización faraónica. La visita a las catacumbas del Serapeum nos permitirá hablar del culto a los animales sacros.
También visitaremos las Mastabas de Tiy, Mereruka o Kagemny (en función de la tumba que el Gobierno Egipcio decida abrir) para ver ejemplos de sepulturas de los nobles o la élite egipcia. Cuando visitamos este tipo de tumba, puede parecernos sorprendente la calidad de los relieves que se hallan esculpidos en las paredes de su interior y que arrojan información de la vida nilótica de hace más de 4.500 años.
La Pirámide de Teti será otra parada obligada para introducirnos en su interior y contemplar -y leer- los Textos de las Pirámides inscritos en sus paredes. La mañana la finalizaremos con la visita al Museo de Imhotep.
Almuerzo en restaurante Pharous.
Por la tarde visitaremos la Necrópolis de Dashur de la IV Dinastía (c. 2600 a.C.) donde se encuentran las Pirámides Roja y Romboidal, ambas construidas bajo el reinado de Esnofru, el padre del Gran Quéops. Si alguna cosa distingue la Necrópolis de Dashur de todas las otras menfitas es por lo poco frecuentada que está. Sin embargo, en Dashur se alzan imponentes dos de las pirámides más importantes de la Historia del antiguo Egipto: la primera donde los maestros egipcios alcanzaron su meta tan deseada de construir una pirámide con las paredes lisas (Pirámide Roja); y la única, de todo Egipto, que muestra un cambio de pendiente de más de 10o (Pirámide Romboidal o “acodada”).
Regreso al hotel.
Cena libre.
Miércoles 12 de noviembre. EL CAIRO – MESETA DE GIZA – EL CAIRO
Media pensión
Desayuno y salida hacia la Meseta de Guiza (3) para realizar la visita a las que, sin margen de duda, son las pirámides más conocidas de todo Egipto: Quéops, Quefrén y Micerinos.
Tendremos la oportunidad de entrar en alguna de las ellas (el Gobierno Egipcio es quién decide en cada momento, cuál se puede visitar ese día) con la visita asegurada a la Gran pirámide de Quéops (c. 2600 a.C), la única de las Siete Maravillas del Mundo Clásico que se mantiene en pie con sus 146m de altura. Quéops, hijo de Esnofru y de la Reina Hetepheres, fue el segundo faraón de la Dinastía IV. Paradójicamente, lo ignoramos casi todo de este rey tan célebre. Al margen de las narraciones de Heródoto, en ocasiones un tanto fantasiosas, no nos ha llegado ningún otro documento importante que permita identificar con seguridad a Quéops, salvo una pequeña estatua de marfil de 11cm de alto. Nuestro conocimiento real del personaje se limita a sus trabajos en Guiza, necrópolis inaugurada durante su reinado y en la que se hizo edificar una sepultura soberbia.
Aprovecharemos para entrar en alguna de las Mastabas (tumbas de los nobles) y, si están abiertas, en una de las pirámides satélites de una de las reinas de Quéops. Veremos también la Esfinge y el Templo del Valle del rey Quefrén.
Almorzaremos en el Restaurante Khufu de Guiza
Para poder asimilar todo lo que habremos visto -y vivido- durante el día, pasearemos por las calles medievales cairotas de Muez y el mercado de Khan El Khalili.
Regreso al hotel.
Cena libre.
Jueves 13 de noviembre. EL CAIRO – GEM – ELCAIRO
Media pensión
Desayuno.
Dedicaremos todo el día al Gran Museo Egipcio (GEM) (4).
Se trata de una jornada muy especial con la visita al Gran Museo Egipcio (GEM), el museo arqueológico más grande del mundo y uno de los proyectos culturales más ambiciosos de las últimas décadas.
Aunque su apertura oficial ha sido pospuesta en varias ocasiones desde que se anunció su construcción, el GEM ya está preparado para recibir a más de cinco millones de visitantes al año. Y no es para menos: este museo no solo custodia el legado del Antiguo Egipto, sino que también redefine la forma en que se presenta la historia al mundo.
El sueño del Gran Museo Egipcio comenzó a gestarse en 1992 y finalmente su construcción arrancó en 2002. Hoy, después de años de esfuerzo, se alza como una obra monumental, ocupando más de 50 hectáreas de terreno a las afueras de El Cairo, en un lugar privilegiado: a apenas dos kilómetros de las majestuosas pirámides de Guiza.
Desde su espectacular fachada, inspirada en formas geométricas del arte faraónico, hasta sus modernas instalaciones, todo en el GEM está pensado para ofrecer una experiencia única. Nada más entrar, seremos recibidos por una impresionante estatua de Ramsés II, que domina el vasto vestíbulo con su imponente presencia.
En sus amplias galerías, más de 100.000 piezas dan testimonio del esplendor del antiguo Egipto. Entre los tesoros más destacados, disfrutaremos de la colección de Tutankamón, exhibida al público de manera inédita.
El recorrido por el museo está diseñado para ser una auténtica inmersión en el tiempo: avanzaremos desde el Egipto Predinástico hasta el período grecorromano, descubriendo a cada paso esculturas colosales, frisos, sarcófagos, estelas y reliquias de incalculable valor.
Pero no solo es un lugar para contemplar objetos; el GEM también es un espacio de conservación y tecnología de vanguardia. Con laboratorios de restauración y áreas interactivas, el museo combina respeto por la historia y visión de futuro.
Además, desde sus grandes ventanales y terrazas tendremos una vista privilegiada de las pirámides, conectando así el pasado y el presente de una forma casi mágica.
Almorzaremos allí mismo en el restaurante ZOOBA.
Regreso al hotel.
Cena libre.
Viernes 14 de noviembre. EL CAIRO – WADI NATRUM – EL CAIRO
Media pensión
Desayuno.
Salida del hotel en nuestro vehículo privado en dirección al Valle de Natrum (5), un lugar de gran importancia espiritual e histórica, que está situado a unos 125 km al noroeste de El Cairo, en la ruta que conduce hacia Alejandría.
Durante el trayecto, atravesaremos paisajes áridos salpicados de oasis y llanuras desérticas, una ruta que nos invita a imaginar las travesías de los primeros monjes cristianos que, en busca de soledad y recogimiento, se retiraron a estos parajes inhóspitos para fundar los primeros centros de vida monástica.
Hacia las 10:00 h llegaremos al Monasterio de San Macario el Grande.
Fundado en el siglo IV por el propio San Macario, este monasterio es uno de los más antiguos aún en funcionamiento dentro del Valle de Natrum, considerado la cuna del monacato cristiano. Durante la visita, recorreremos sus claustros, iglesias y bibliotecas, muchos de los cuales conservan su estructura original.
Nos acercaremos a la vida cotidiana de los monjes coptos, quienes mantienen vivas tradiciones ancestrales a través de sus oraciones, oficios y labores agrícolas.
Entre los puntos más destacados de nuestra visita, tendremos la oportunidad de ver la antigua iglesia de San Macario, donde se veneran las reliquias del santo, así como las tumbas de otros grandes padres del desierto. También podremos apreciar los frescos y manuscritos conservados en el monasterio, auténticos tesoros históricos.
Tras nuestra visita al Valle de Natrum y al Monasterio de San Macario, regresaremos a El Cairo para almorzar en el Restaurante Ski Reem.
Dedicaremos la tarde a descubrir uno de los rincones más antiguos y fascinantes de la ciudad: el Barrio Copto.
Nuestra primera parada será el Museo Copto, un lugar imprescindible para comprender la riqueza cultural y religiosa de la comunidad cristiana de Egipto. Fundado en 1908, el museo alberga la colección de arte copto más importante del mundo, con piezas que datan desde los primeros siglos del cristianismo hasta la época islámica. Entre sus tesoros destacan manuscritos, iconos, tejidos, frescos y objetos litúrgicos, todos testimonio del esplendor de una fe que supo conservar su identidad a lo largo de siglos de historia convulsa.
El museo, situado en el corazón del Barrio Copto, es en sí mismo una joya arquitectónica, con bellos patios y galerías que combinan estilos bizantinos, faraónicos e islámicos, reflejo del cruce de culturas que caracteriza a Egipto.
Después, pasearemos por las calles silenciosas y llenas de historia del Barrio Copto, uno de los núcleos cristianos más antiguos de la ciudad. Aquí, el tiempo parece haberse detenido.
Visitaremos lugares emblemáticos como:
– La Iglesia Colgante (Al-Muallaqa), construida sobre las antiguas torres de la Fortaleza de Babilonia, considerada una de las iglesias más antiguas y veneradas de Egipto.
– La Iglesia de San Sergio y San Baco, donde según la tradición se refugiaron la Sagrada Familia durante su huida a Egipto.
– La Iglesia de Santa Bárbara y otros pequeños templos coptos, donde aún resuenan oraciones que se remontan a los primeros siglos de nuestra era.
Pasear por este barrio será como viajar a los orígenes del cristianismo egipcio, en un ambiente íntimo, cargado de espiritualidad y memoria.
Regreso al hotel.
Cena libre.
Sábado 15 de noviembre. EL CAIRO
Media pensión
Desayuno.
Un sábado muy especial, realizaremos un recorrido que nos permitirá descubrir varias facetas menos conocidas, pero igualmente fascinantes, de El Cairo. Será un día repleto de historia, arte y espiritualidad, donde exploraremos museos, mezquitas monumentales y lugares sorprendentes que guardan siglos de memoria.
Comenzaremos nuestra jornada visitando el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC), uno de los espacios culturales más modernos y ambiciosos de Egipto. Situado en el histórico barrio de Fustat, este museo ofrece un viaje cronológico por las distintas civilizaciones que han habitado el territorio egipcio, desde la prehistoria hasta la actualidad.
Uno de sus grandes atractivos es la impresionante Sala de las Momias Reales, donde se encuentran los restos de algunos de los faraones más célebres, como Ramsés II o la reina Hatshepsut, expuestos en un ambiente respetuoso y sobrecogedor que nos conecta directamente con la grandeza del Antiguo Egipto.
El NMEC es más que un museo arqueológico: es una puerta abierta a toda la riqueza cultural de Egipto a través de los milenios.
Nuestra siguiente parada será la Mezquita de Ibn Tulun, la más antigua del Cairo en su forma original y una de las más bellas de todo el mundo islámico. Construida en el siglo IX por el gobernador Ahmad Ibn Tulun, esta mezquita destaca por su impresionante arquitectura abasí y su sobria grandeza.
Sus enormes patios, sus arcos elegantemente curvados y su característico minarete en espiral nos transportarán a la época dorada del islam temprano en Egipto. Además, su atmósfera de tranquilidad y recogimiento nos ofrecerá una experiencia única en una ciudad siempre llena de vida. Desde el minarete, para quienes se animen a subir, se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas sobre la ciudad antigua.
Junto a la Mezquita de Ibn Tulun, descubriremos la Casa-Museo Gayer-Anderson, una auténtica joya de la arquitectura doméstica cairota del siglo XVII. Esta residencia histórica perteneció a un oficial británico, John Gayer-Anderson, que la restauró y llenó de antigüedades, objetos de arte islámico y muebles tradicionales. Recorrer sus salas nos permitirá adentrarnos en el mundo de las casas señoriales de El Cairo otomano, con patios interiores, intricadas decoraciones, mashrabiyas (celosías de madera) y una impresionante colección de arte islámico, persa y turco.
Además, su atmósfera evocadora la ha convertido en escenario de varias películas, entre ellas la saga de James Bond (La espía que me amó).
El almuerzo lo haremos en el restaurante GRANITA, recién inaugurado en el Azhar Park donde podremos también disfrutar de sus jardines.
Para culminar este día lleno de contrastes, nos dirigiremos a uno de los lugares más insólitos y menos visitados de El Cairo: la Iglesia de San Simeón el Curtidor, también conocida como la Iglesia de la Cueva.
Situada en el barrio de Manshiyat Naser, conocido como «la ciudad de la basura», esta iglesia fue excavada directamente en la roca de la colina Mokattam y es hoy la iglesia cristiana más grande de Oriente Medio, con capacidad para albergar a más de 20.000 fieles.
Su historia está ligada a la leyenda copta según la cual el monte Mokattam se movió milagrosamente en respuesta a la fe de San Simeón. El interior, adornado con frescos bíblicos y esculturas talladas en la propia roca, crea una atmósfera sobrecogedora y profundamente espiritual, ofreciendo un contraste impresionante con el entorno humilde que la rodea.
Ese día descubriremos un Cairo menos turístico, pero profundamente auténtico, donde la riqueza cultural, la fe y la historia dialogan en cada rincón. Un recorrido que nos permitirá comprender aún mejor la increíble diversidad y profundidad espiritual de esta ciudad milenaria.
Regreso al hotel.
Cena libre.
Domingo 16 de noviembre. CAIRO – BARCELONA
Desayuno
Desayuno en el hotel y traslado hacia el aeropuerto de El Cairo para tomar el vuelo de la compañía Egiptair con destino Barcelona.
Llegada a Barcelona y fin de nuestros servicios.
Lunes 10 de noviembre. BARCELONA – EL CAIRO
Presentación en el aeropuerto de Barcelona, Terminal 1, dos horas antes de la hora de salida prevista de nuestro vuelo con Egiptair con destino El Cairo.
Llegada a El Cairo (1), tramitación del visado, y traslado al hotel HYATT REGENCY WEST 5* (o similar).
Martes 11 de noviembre. EL CAIRO – SAKKARA – EL CAIRO
Media pensión
Desayuno.
A la hora prevista, saldremos hacia la Necrópolis de Saqqara (2) donde visitaremos, en primer lugar, la pirámide de Unas, la primera en tener los Textos de las Pirámides inscritos en su interior. A continuación, nos dirigiremos al complejo funerario de Dyeser (Dinastía III, c. 2700 a.C.). La excavación y el análisis de las estructuras que lo componían permitió reconstruir los diversos elementos de este gran conjunto, que marcó una ruptura radical en la arquitectura del Reino Antiguo. Tal y como podremos observar, en el centro del complejo, Imhotep, el arquitecto del rey, diseñó una pirámide escalonada en torno a la que se organizaron los elementos necesarios para el paso del alma del rey al Más Allá.
Visitaremos el Serapeum, la necrópolis de los Toros Apis, que fue descubierta en 1851 por el arqueólogo francés Auguste Mariette bajo las arenas del desierto. Apis, el toro sagrado de Menfis, era una deidad cuyo origen se remonta a los primeros tiempos de la civilización faraónica. La visita a las catacumbas del Serapeum nos permitirá hablar del culto a los animales sacros.
También visitaremos las Mastabas de Tiy, Mereruka o Kagemny (en función de la tumba que el Gobierno Egipcio decida abrir) para ver ejemplos de sepulturas de los nobles o la élite egipcia. Cuando visitamos este tipo de tumba, puede parecernos sorprendente la calidad de los relieves que se hallan esculpidos en las paredes de su interior y que arrojan información de la vida nilótica de hace más de 4.500 años.
La Pirámide de Teti será otra parada obligada para introducirnos en su interior y contemplar -y leer- los Textos de las Pirámides inscritos en sus paredes. La mañana la finalizaremos con la visita al Museo de Imhotep.
Almuerzo en restaurante Pharous.
Por la tarde visitaremos la Necrópolis de Dashur de la IV Dinastía (c. 2600 a.C.) donde se encuentran las Pirámides Roja y Romboidal, ambas construidas bajo el reinado de Esnofru, el padre del Gran Quéops. Si alguna cosa distingue la Necrópolis de Dashur de todas las otras menfitas es por lo poco frecuentada que está. Sin embargo, en Dashur se alzan imponentes dos de las pirámides más importantes de la Historia del antiguo Egipto: la primera donde los maestros egipcios alcanzaron su meta tan deseada de construir una pirámide con las paredes lisas (Pirámide Roja); y la única, de todo Egipto, que muestra un cambio de pendiente de más de 10o (Pirámide Romboidal o “acodada”).
Regreso al hotel.
Cena libre.
Miércoles 12 de noviembre. EL CAIRO – MESETA DE GIZA – EL CAIRO
Media pensión
Desayuno y salida hacia la Meseta de Guiza (3) para realizar la visita a las que, sin margen de duda, son las pirámides más conocidas de todo Egipto: Quéops, Quefrén y Micerinos.
Tendremos la oportunidad de entrar en alguna de las ellas (el Gobierno Egipcio es quién decide en cada momento, cuál se puede visitar ese día) con la visita asegurada a la Gran pirámide de Quéops (c. 2600 a.C), la única de las Siete Maravillas del Mundo Clásico que se mantiene en pie con sus 146m de altura. Quéops, hijo de Esnofru y de la Reina Hetepheres, fue el segundo faraón de la Dinastía IV. Paradójicamente, lo ignoramos casi todo de este rey tan célebre. Al margen de las narraciones de Heródoto, en ocasiones un tanto fantasiosas, no nos ha llegado ningún otro documento importante que permita identificar con seguridad a Quéops, salvo una pequeña estatua de marfil de 11cm de alto. Nuestro conocimiento real del personaje se limita a sus trabajos en Guiza, necrópolis inaugurada durante su reinado y en la que se hizo edificar una sepultura soberbia.
Aprovecharemos para entrar en alguna de las Mastabas (tumbas de los nobles) y, si están abiertas, en una de las pirámides satélites de una de las reinas de Quéops. Veremos también la Esfinge y el Templo del Valle del rey Quefrén.
Almorzaremos en el Restaurante Khufu de Guiza
Para poder asimilar todo lo que habremos visto -y vivido- durante el día, pasearemos por las calles medievales cairotas de Muez y el mercado de Khan El Khalili.
Regreso al hotel.
Cena libre.
Jueves 13 de noviembre. EL CAIRO – GEM – ELCAIRO
Media pensión
Desayuno.
Dedicaremos todo el día al Gran Museo Egipcio (GEM) (4).
Se trata de una jornada muy especial con la visita al Gran Museo Egipcio (GEM), el museo arqueológico más grande del mundo y uno de los proyectos culturales más ambiciosos de las últimas décadas.
Aunque su apertura oficial ha sido pospuesta en varias ocasiones desde que se anunció su construcción, el GEM ya está preparado para recibir a más de cinco millones de visitantes al año. Y no es para menos: este museo no solo custodia el legado del Antiguo Egipto, sino que también redefine la forma en que se presenta la historia al mundo.
El sueño del Gran Museo Egipcio comenzó a gestarse en 1992 y finalmente su construcción arrancó en 2002. Hoy, después de años de esfuerzo, se alza como una obra monumental, ocupando más de 50 hectáreas de terreno a las afueras de El Cairo, en un lugar privilegiado: a apenas dos kilómetros de las majestuosas pirámides de Guiza.
Desde su espectacular fachada, inspirada en formas geométricas del arte faraónico, hasta sus modernas instalaciones, todo en el GEM está pensado para ofrecer una experiencia única. Nada más entrar, seremos recibidos por una impresionante estatua de Ramsés II, que domina el vasto vestíbulo con su imponente presencia.
En sus amplias galerías, más de 100.000 piezas dan testimonio del esplendor del antiguo Egipto. Entre los tesoros más destacados, disfrutaremos de la colección de Tutankamón, exhibida al público de manera inédita.
El recorrido por el museo está diseñado para ser una auténtica inmersión en el tiempo: avanzaremos desde el Egipto Predinástico hasta el período grecorromano, descubriendo a cada paso esculturas colosales, frisos, sarcófagos, estelas y reliquias de incalculable valor.
Pero no solo es un lugar para contemplar objetos; el GEM también es un espacio de conservación y tecnología de vanguardia. Con laboratorios de restauración y áreas interactivas, el museo combina respeto por la historia y visión de futuro.
Además, desde sus grandes ventanales y terrazas tendremos una vista privilegiada de las pirámides, conectando así el pasado y el presente de una forma casi mágica.
Almorzaremos allí mismo en el restaurante ZOOBA.
Regreso al hotel.
Cena libre.
Viernes 14 de noviembre. EL CAIRO – WADI NATRUM – EL CAIRO
Media pensión
Desayuno.
Salida del hotel en nuestro vehículo privado en dirección al Valle de Natrum (5), un lugar de gran importancia espiritual e histórica, que está situado a unos 125 km al noroeste de El Cairo, en la ruta que conduce hacia Alejandría.
Durante el trayecto, atravesaremos paisajes áridos salpicados de oasis y llanuras desérticas, una ruta que nos invita a imaginar las travesías de los primeros monjes cristianos que, en busca de soledad y recogimiento, se retiraron a estos parajes inhóspitos para fundar los primeros centros de vida monástica.
Hacia las 10:00 h llegaremos al Monasterio de San Macario el Grande.
Fundado en el siglo IV por el propio San Macario, este monasterio es uno de los más antiguos aún en funcionamiento dentro del Valle de Natrum, considerado la cuna del monacato cristiano. Durante la visita, recorreremos sus claustros, iglesias y bibliotecas, muchos de los cuales conservan su estructura original.
Nos acercaremos a la vida cotidiana de los monjes coptos, quienes mantienen vivas tradiciones ancestrales a través de sus oraciones, oficios y labores agrícolas.
Entre los puntos más destacados de nuestra visita, tendremos la oportunidad de ver la antigua iglesia de San Macario, donde se veneran las reliquias del santo, así como las tumbas de otros grandes padres del desierto. También podremos apreciar los frescos y manuscritos conservados en el monasterio, auténticos tesoros históricos.
Tras nuestra visita al Valle de Natrum y al Monasterio de San Macario, regresaremos a El Cairo para almorzar en el Restaurante Ski Reem.
Dedicaremos la tarde a descubrir uno de los rincones más antiguos y fascinantes de la ciudad: el Barrio Copto.
Nuestra primera parada será el Museo Copto, un lugar imprescindible para comprender la riqueza cultural y religiosa de la comunidad cristiana de Egipto. Fundado en 1908, el museo alberga la colección de arte copto más importante del mundo, con piezas que datan desde los primeros siglos del cristianismo hasta la época islámica. Entre sus tesoros destacan manuscritos, iconos, tejidos, frescos y objetos litúrgicos, todos testimonio del esplendor de una fe que supo conservar su identidad a lo largo de siglos de historia convulsa.
El museo, situado en el corazón del Barrio Copto, es en sí mismo una joya arquitectónica, con bellos patios y galerías que combinan estilos bizantinos, faraónicos e islámicos, reflejo del cruce de culturas que caracteriza a Egipto.
Después, pasearemos por las calles silenciosas y llenas de historia del Barrio Copto, uno de los núcleos cristianos más antiguos de la ciudad. Aquí, el tiempo parece haberse detenido.
Visitaremos lugares emblemáticos como:
– La Iglesia Colgante (Al-Muallaqa), construida sobre las antiguas torres de la Fortaleza de Babilonia, considerada una de las iglesias más antiguas y veneradas de Egipto.
– La Iglesia de San Sergio y San Baco, donde según la tradición se refugiaron la Sagrada Familia durante su huida a Egipto.
– La Iglesia de Santa Bárbara y otros pequeños templos coptos, donde aún resuenan oraciones que se remontan a los primeros siglos de nuestra era.
Pasear por este barrio será como viajar a los orígenes del cristianismo egipcio, en un ambiente íntimo, cargado de espiritualidad y memoria.
Regreso al hotel.
Cena libre.
Sábado 15 de noviembre. EL CAIRO
Media pensión
Desayuno.
Un sábado muy especial, realizaremos un recorrido que nos permitirá descubrir varias facetas menos conocidas, pero igualmente fascinantes, de El Cairo. Será un día repleto de historia, arte y espiritualidad, donde exploraremos museos, mezquitas monumentales y lugares sorprendentes que guardan siglos de memoria.
Comenzaremos nuestra jornada visitando el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC), uno de los espacios culturales más modernos y ambiciosos de Egipto. Situado en el histórico barrio de Fustat, este museo ofrece un viaje cronológico por las distintas civilizaciones que han habitado el territorio egipcio, desde la prehistoria hasta la actualidad.
Uno de sus grandes atractivos es la impresionante Sala de las Momias Reales, donde se encuentran los restos de algunos de los faraones más célebres, como Ramsés II o la reina Hatshepsut, expuestos en un ambiente respetuoso y sobrecogedor que nos conecta directamente con la grandeza del Antiguo Egipto.
El NMEC es más que un museo arqueológico: es una puerta abierta a toda la riqueza cultural de Egipto a través de los milenios.
Nuestra siguiente parada será la Mezquita de Ibn Tulun, la más antigua del Cairo en su forma original y una de las más bellas de todo el mundo islámico. Construida en el siglo IX por el gobernador Ahmad Ibn Tulun, esta mezquita destaca por su impresionante arquitectura abasí y su sobria grandeza.
Sus enormes patios, sus arcos elegantemente curvados y su característico minarete en espiral nos transportarán a la época dorada del islam temprano en Egipto. Además, su atmósfera de tranquilidad y recogimiento nos ofrecerá una experiencia única en una ciudad siempre llena de vida. Desde el minarete, para quienes se animen a subir, se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas sobre la ciudad antigua.
Junto a la Mezquita de Ibn Tulun, descubriremos la Casa-Museo Gayer-Anderson, una auténtica joya de la arquitectura doméstica cairota del siglo XVII. Esta residencia histórica perteneció a un oficial británico, John Gayer-Anderson, que la restauró y llenó de antigüedades, objetos de arte islámico y muebles tradicionales. Recorrer sus salas nos permitirá adentrarnos en el mundo de las casas señoriales de El Cairo otomano, con patios interiores, intricadas decoraciones, mashrabiyas (celosías de madera) y una impresionante colección de arte islámico, persa y turco.
Además, su atmósfera evocadora la ha convertido en escenario de varias películas, entre ellas la saga de James Bond (La espía que me amó).
El almuerzo lo haremos en el restaurante GRANITA, recién inaugurado en el Azhar Park donde podremos también disfrutar de sus jardines.
Para culminar este día lleno de contrastes, nos dirigiremos a uno de los lugares más insólitos y menos visitados de El Cairo: la Iglesia de San Simeón el Curtidor, también conocida como la Iglesia de la Cueva.
Situada en el barrio de Manshiyat Naser, conocido como «la ciudad de la basura», esta iglesia fue excavada directamente en la roca de la colina Mokattam y es hoy la iglesia cristiana más grande de Oriente Medio, con capacidad para albergar a más de 20.000 fieles.
Su historia está ligada a la leyenda copta según la cual el monte Mokattam se movió milagrosamente en respuesta a la fe de San Simeón. El interior, adornado con frescos bíblicos y esculturas talladas en la propia roca, crea una atmósfera sobrecogedora y profundamente espiritual, ofreciendo un contraste impresionante con el entorno humilde que la rodea.
Ese día descubriremos un Cairo menos turístico, pero profundamente auténtico, donde la riqueza cultural, la fe y la historia dialogan en cada rincón. Un recorrido que nos permitirá comprender aún mejor la increíble diversidad y profundidad espiritual de esta ciudad milenaria.
Regreso al hotel.
Cena libre.
Domingo 16 de noviembre. CAIRO – BARCELONA
Desayuno
Desayuno en el hotel y traslado hacia el aeropuerto de El Cairo para tomar el vuelo de la compañía Egiptair con destino Barcelona.
Llegada a Barcelona y fin de nuestros servicios.

Guía completa
Comienza a descubrir todos los detalles del lugar donde ocurrirá el viaje de tus sueños incluso antes de coger el avión con esta guía elaborada por nuestros expertos artesanos de viajes.
Ya puedes descargar tu guía:
DESCARGAR PDFRecomendaciones de nuestro experto
Inspírate y prepárate desde ya con la lista de recomendaciones que nuestro artesano ha creado para tu próxima aventura.

Bibliografía
- Max Rodenbeck (2010). El Cairo. La ciudad victoriosa. Ediciones Almed
- Ian Shaw (2007). Historia del Antiguo Egipto. Esfera de los Libros
- Alberto Siliotti (2005). Pirámides de Egipto. Libsa
- Irene Cordón (2016). El antiguo Egipto. Los primeros grandes imperios de la historia. Shackleton Books

Filmografía
- Canal Historia (2008). Las pirámides de Egipto https://youtu.be/R1fAfziMvok?feature=shared . DOCUMENTAL]
- Ramón Masip, Toni Orensanz y Manuel Vinuesa (2016). Les set vides d´Eduard Toda https://youtu.be/_w-ZiJ109u4?si=oN0Otqvx9QYu3n8t. [DOCUMENTAL]
- Tarik Saleh (2022). Conspiración en El Cairo. [PELÍCULA]
Reservar plaza
Los sueños son únicos, al igual que nuestros viajes, por eso los creamos y planificamos a mano, para que cada detalle transforme esta aventura en el viaje más increíble de tu vida.
Y si quieres, podemos planificar tu viaje en privado
Otras experiencias
Cada aventuras en grupo guarda historias y experiencias innolvidables en cada kilometro de los lugares más increíbles.